Premisa a tener en cuenta
Los investigadores todavía no conocen completamente
el papel de la dieta en las enfermedades autoinmunes como es la
Artritis. Sin embargo, la Fundación para la Artritis recomienda
la siguiente guía dietética para las personas que tienen artritis
y otras enfermedades reumáticas:
- La Variedad
Tener una alimentación variada y comer alimentos de los cinco
grupos (carne blanca, pescados y huevos, verduras y frutas,
cereales, lácteos) le proporcionará a su cuerpo los nutrientes
que necesita.
- El peso
Al mantener su peso ideal, usted reduce el esfuerzo sobre las
articulaciones de carga, como caderas, rodillas y pies.
- Las grasas, el colesterol y azúcares
Evitando comer demasiadas grasas, colesterol y azúcares le ayuda
a mantener su peso ideal. Además, las personas mayores con enfermedades
reumáticas pueden tener la presión sanguínea alta y enfermedades
del corazón, que se pueden evitar en gran medida con una dieta
adecuada.
- Los almidones y la fibra
Una dieta rica en almidones y fibra aumenta su nivel de energía,
son pobres en grasas, con lo que le ayudan a mantener su peso
en niveles saludables.
- El sodio (suministrado básicamente por la sal común)
Una dieta baja en sal puede ser beneficiosa para personas mayores
con enfermedades reumáticas y que además tengan la presión sanguínea
alta. El sodio puede provocar retención de líquidos, que puede
agravar la presión sanguínea alta. Algunos alimentos precocidos
o la comida congelada, son ricos en sodio. Además, ciertos medicamentos
hacen que el cuerpo retenga demasiado sodio.
- El alcohol
El consumo de alcohol puede disminuir la eficacia de los medicamentos.
Además el alcohol puede engordar y debilitar los huesos.
DIETA Y ARTRITIS
- Una dieta ideal sería a base de: ensaladas, frutos secos,
frutas frescas enteras o en zumo, cereales (como el arroz y
la avena, siendo preferiblemente integrales), legumbres (como
la soja, alubias, guisantes), fresas, higos, peras, melones,
sandías, piña (muy recomendable pues contiene bromelain, una
enzima que ayuda a reducir la inflamación). También se recomienda
el consumo de plátano pues éste, además de las vitaminas, proporciona
un aporte extra de potasio, mineral muy beneficioso para la
AR.
Entre las verduras la alcachofa y el rábano.
Son recomendados alimentos que contengan el azufre como: los
espárragos, huevos, ajo, cebolla y coles.
- Las personas que padecen artritis se caracterizan por tener
bajos niveles de ácido fólico (vitamina B9, presente en legumbres,
granos enteros, hortalizas verdes, carnes de ave) y zinc en
la sangre. Para evitar eso hay que consumir frecuentemente vegetales
verdes, pescados, leguminosas (legumbres), levadura de cerveza,
semillas de girasol y champiñones.
Los pescados más beneficiosos son los de agua fría como: sardina,
trucha, salmón o arenque.
- Beber por las mañanas en ayunas, un vaso de agua con dos
cucharadas de grenetina (gelatina) ayuda a reparar los tejidos,
los cartílagos y los huesos.
- También debe consumir alimentos que contengan vitaminas
C, D, E y K.
Ingerir diariamente vitaminas E reduce la inflamación de las
articulaciones. Podemos encontrar vitamina E en: aguacate, boniato,
bróculi, ciruela, espinacas, espárragos, manzana, moras, plátano,
zanahoria.
También es beneficioso tomar Vitamina D que se encuentra disponible
en la leche, pescados y cuando se toma el sol.
Es recomendable también consumir productos que aporten vinamina
C, como pueden ser: frutas cítricas (aunque éstas deben ser
consumidas con moderación), el kiwi, melón, y entre las verduras
coles, bróculi, lechuga y otros vegetales verdes.
La vitamina K se encuentra presente en vegetales verdes como
puede ser alfalfa, perejil, apio, espinaca, etc.
- Para sentir menos fatiga y rigidez articular es recomendable
el uso del ácido graso denominado omega-3, que se puede encontrar
en: atún, salmón, sardinas y anchoas; también se encuentra en
frutos secos (como nueces, avellanas), semillas (como la linaza,
bien triturada) y aceites de soja, repollos.
- Hierro: Las enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide
o lupus, pueden alterar los niveles de hierro en sangre, desencadenando
anemia por inflamación. Para prevenir este tipo de complicaciones,
los expertos sugieren estos alimentos: comino (especia), cacahuetes
(que contiene hierro, fibra y vitaminas del grupo B) y lentejas.
- El consumo regular del aceite de oliva es muy beneficioso
para prevenir la aparición de la AR, y también tiene una acción
antiinflamatoria similar al ácido graso omega-3.
- También sería recomendable consumir productos que contengan
calcio para prevenir el proceso de pérdida de masa ósea. Podemos
encontrar calcio en los productos lácteos, en los cítricos y
muy especialmente en el sésamo (se recomienda consumirlo triturado
o machacado para su mejor aprovechamiento por el organismo).
Consumir con moderación:
Las carnes (sobre todo las rojas), el marisco.
Pimientos, tomates, patatas, berenjenas que producen una sustancia
(denominada sotanina) que interfiere con la actividad enzimática
en los músculos.
La sal, azúcares, mieles y cítricos.
Multivitamínicos que contengan hierro.
Cafeína: (presente en café, té, refrescos de cola, chocolate) La
cafeína en altas dosis (más de 180 mg por día) puede interferir
en la eficacia del metrotexato El café. Si lo consume, recomendamos
limitar su consumo a una o dos tazas al día o tomarlo descafeinado,
una vez que el consumo de cafeína en grandes cantidades es perjudicial
a un enfermo con AR.
Para complementar la información sobre alimentación
recomendada para enfermos de artritis,
consulte en nuestra página de "
Guías útiles" diversas guías sobre el tema: Guía nº
de 15 a 20.
Los alcoholes y el tabaco mejor evitarlos por
completo. El tabaco debe ser evitado pues si normalmente ya es perjudicial
para la salud, más perjudicial lo es para una persona con artritis
(multiplica por 4 el riesgo de padecer AR, según el estudio EULAR
realizado por la LIRE).
Sin tabaquismo, la AR disminuiría en un 30% -
Campaña de la SER: "Por tus huesos no fumes"
El tabaco es uno de los pocos factores que ha
demostrado influir en el desarrollo de la AR y, de hecho, si todo
el mundo dejara de fumar, probablemente la incidencia de AR podría
bajar en un 30 por ciento, según han asegurado desde la Sociedad
Española de Reumatología (SER), que está haciendo una campaña en
las redes sociales , para informar sobre la relación directa entre
el tabaco y las enfermedades músculo-esqueléticas.
Abandonar este hábito es uno de los consejos
que se han incluido en la guía 'Aprendiendo a convivir con la
artritis reumatoide', un manual elaborado por la SER para pacientes
donde se recogen aspectos sobre diagnóstico, tratamiento, manejo
de la enfermedad, consejos y recursos de utilidad, realizada con
el apoyo del Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para
el manejo de la AR (GUIPCAR). (puede verla en nuestra página de "Guías
útiles)", o en las páginas web de
Infosalus de EuropaPress o en el
blog de el Comercio.